115 research outputs found

    ONCE UPON A TIME ... THE PAIN OF HISTORY: APPROACHES TO THE HOLOCAUST THROUGH THE RE-WRITING OF FAIRY TALES

    Get PDF
    La literatura del Holocausto constituye una categoría representativa, y ciertamente recurrente, en los estudios sobre trauma y literatura de trauma. Este artículo comienza con una breve introducción a los Estudios de Trauma en la literatura y crítica literarias para abordar a continuación algunas de las características y paradojas básicas de la representación del Holocausto en la literatura. Después de introducir el tema en esta línea, se consideran distintas vertientes del tratamiento literario del Holocausto. En primer lugar, y de forma más breve, la literatura de supervivientes, prestando especial atención a la literatura testimonial de mujeres y al tratamiento del Holocausto desde la perspectiva de la especificidad de género. La parte central del artículo se centra en algunas obras de ficción escritas por autoras que utilizan una estrategia concreta para retratar este hecho histórico y/o sus repercusiones: la re-escritura de cuentos populares. Esta estrategia parece ser más recurrente en (si bien no es exclusiva de) la literatura de mujeres y las obras en las que se utiliza suelen recrear además universos femeninos en los que los cuentos proporcionan metáforas que nos acercan al horror de la catástrofe, al dolor de los que la sufrieron y a las consecuencias en sus vidas y en las de sus descendientes. A pesar de los cuestionamientos que suelen acompañar a la literatura ficcional sobre el genocidio nazi, puede decirse que estas obras son fieles a los hechos de otra manera, participando en la compleja tarea de dar testimonio sobre uno de los capítulos más dolorosos de la historia contemporánea, tan presente en la memoria colectiva de la época en la que nos ha tocado vivirHolocaust literature constitutes a highly representative and certainly recurrent category within the field of Trauma Studies and trauma literature. This article begins with a brief introduction to Trauma Studies in the context of literary theory and criticism. Then, it explains the features of as well as the paradoxes inherent in the literary representation of the Nazi genocide. After this introduction of sorts, different ways of representing the Holocaust in literature are considered. Firstly, and more succintly, I focus on testimonial literature, paying special attention to non-fictional works by women and to the treatment of the Holocaust from a gender-specific prespective. After that, in what constitutes the bulk of the article, I deal with fictional works by women writers that resort to the re-writing of classical fairy tales in order to portray this historical event and its aftermath. This narrative strategy seems to be more recurrent in (though far from exclusive to) narratives penned by women. In them, female universes are evoked by using the fairy tale as a template that provides metaphors intended to make the reader feel in an indirect way the horror of the catastrophe, the suffering of the victims and the consequences that the experiences gone through had on their lives and on those of their descendants. Although the fictionalisation of the Holocaust has often been questioned, these works are faithful to the facts in another way as they take part in the complex task of bearing witness to one of the most painful chapters of contemporary history, so vivid in the collective memory of those living in present tim

    Fact and Fable: Ethics and the Defamiliarisation of theFamiliar in Martin Amis’ Time’s Arrow

    Get PDF
    [Abstract] In the face of a thought-defying catastrophe, nothing is more cathartic than the transformation of fact into fable. In the case of the Holocaust, this would amount to the fable of seeing the Nazis as devilish arch-villains or of reducing the Nazi genocide to a series of commonplaces. The aim of this paper is to show how Martin Amis plays with this impulse to reduce fact to fable precisely by having the narrator tell a fable that has to be decoded into fact by the reader. The focus on a perpetrator rather than a victim is dealt with as confronting the reader with the “banality of evil”, while the relationship between narrator and main character is approached in the view of Lifton’s concept of “psychological doubling”, and also in the light of Levinas’ notion of excendance. I argue here that Time’s Arrow should be regarded as the result of a conscious attempt to defamiliarise the familiar on the part of the author, giving voice to and requiring of the reader an ethical positioning that, far from being divorced from formal experimentation, turns it into an effective vehicle for revision, reflection and commitment

    Érase una vez... el dolor de la historia: aproximaciones al Holocausto a través de la re-escritura de cuentos populares

    Get PDF
    La literatura del Holocausto constituye una categoría representativa, y ciertamente recurrente, en los estudios sobre trauma y literatura de trauma. Este artículo comienza con una breve introducción a los Estudios de Trauma en la literatura y crítica literarias para abordar a continuación algunas de las características y paradojas básicas de la representación del Holocausto en la literatura. Después de introducir el tema en esta línea, se consideran distintas vertientes del tratamiento literario del Holocausto. En primer lugar, y de forma más breve, la literatura de supervivientes, prestando especial atención a la literatura testimonial de mujeres y al tratamiento del Holocausto desde la perspectiva de la especificidad de género. La parte central del artículo se centra en algunas obras de ficción escritas por autoras que utilizan una estrategia concreta para retratar este hecho histórico y/o sus repercusiones: la re-escritura de cuentos populares. Esta estrategia parece ser más recurrente en (si bien no es exclusiva de) la literatura de mujeres y las obras en las que se utiliza suelen recrear además universos femeninos en los que los cuentos proporcionan metáforas que nos acercan al horror de la catástrofe, al dolor de los que la sufrieron y a las consecuencias en sus vidas y en las de sus descendientes. A pesar de los cuestionamientos que suelen acompañar a la literatura ficcional sobre el genocidio nazi, puede decirse que estas obras son fieles a los hechos de otra manera, participando en la compleja tarea de dar testimonio sobre uno de los capítulos más dolorosos de la historia contemporánea, tan presente en la memoria colectiva de la época en la que nos ha tocado vivir

    The Spectral Evidence of Photography in Rachel Seiffert’s The Dark Room: An Album of Fractured Lives

    Get PDF
    This article focuses on Rachel Seiffert’s The Dark Room (2001), which I place in the context of what Froma I. Zeitlin (2006) regards as an emerging trend in Holocaust literature: fictional stories that move away from the victims and focus instead on the victimisers, as well as on the impact and legacy of the Nazi period on average Germans. The Dark Room consists of three independent but related stories, entitled after each German protagonist, and taking place in Germany at different moments of the 20th century. It is my aim to analyse the themes that connect these three stories —loss, guilt, shame, secrets and deception, traumatic awakenings and the fall from innocence, the crisis of identity, etc.— and to relate them to the motif already suggested by the work’s title: photography. Pictures recur insistently throughout the book’s pages and, like the past, they constitute a spectral presence in Seiffert’s novella triptych, where photographs emerge as a vehicle for exploring the problems posed by photographic evidence. Thus, I argue, the thread that ultimately weaves the stories together has to do with each protagonist’s negative epiphany, that is to say, his/her painful discovery that, in spite of all that a picture can be said to capture or show, the truth turns out to be disturbingly absent, lying in an unreachable elsewhere, always beyond the frame

    The Estrangement Effect in Three Holocaust Narratives: Defamiliarising Victims, Perpetrators and the Fairy-Tale Genre

    Get PDF
    Holocaust literature has often been described as producing disruption and estrangement. As the Holocaust challenges traditional forms of expression, writers have used alternative techniques, sometimes blurring genres and registers. This is the case with Holocaust narratives that rewrite fairy tales or use fairy-tale motifs and structures: they produce an estrangement effect in that their intertexts are defamiliarised as a strategy for opening up the possibilities of representation. This article focuses on three works of this kind, by authors Lisa Goldstein, Louise Murphy and Rachel Seiffert. Specifically, it considers how they constitute an alternative to the sanctioned metanarrative of the Holocaust, which is victim centred and facilitates the reader''s empathy. Indeed, the works discussed here complicate the categories of victim and perpetrator, thus problematising our engagement with the characters in a way that furthers the abovementioned estrangement effect. Attention is paid to the role played by secrecy in each narrative, as I contend that it is the secret and its effects in the diegesis that keep the characters at a distance, "estranged" from the reader. This distance precludes easy identification and invites critical discussion on the limitations of familiar categories and binaries, such as the victim/victimiser opposition and the public/secret dichotomy

    Art, Nature and the Negotiation of Memory in J. L. Carr’s A Month in the Country

    Get PDF
    The present article analyses J. L. Carr’s novel A Month in the Country (1980) in the light of an approach to traumatic experience as paradoxically relating destructiveness and survival. This view of trauma – already present in Freud and further elaborated in more recent theories like Cathy Caruth’s – accentuates the possibility of constructing a new story that bears witness not only to the shattering effects of trauma but also to a departure from it. From this perspective, the author deals first with the role of art as a survival aid to the novel’s traumatised protagonist, explaining how his restoration of a medieval mural helps him work through his troubled memories of the Great War. Repetitions and doublings link the two central characters, their discoveries and their recovery, creating layers of meaning that, it is argued, call for a ‘palimpsestuous’ reading, in Sarah Dillon’s sense of the term. The author then focuses on the regenerative power of nature in the novel, relating its use of the pastoral to the frequent recourse to it in Great War literature, and interpreting Carr’s text in line with critical approaches that reject escapism as the main trait of the pastoral mode. Finally, the protagonist’s retrospective narration is discussed as a creative act that is also an aid to the survival of the self

    A Tapestry of Riddling Links: Universal Contiguity in A. S. Byatt’s “Arachne”

    Get PDF
    Le présent article naît d'une vogue de réécriture d'histoires mythologiques grecques et romaines illustrée, entre autres, par le recueil Ovid Metamorphosed édité par Philip Terry en 2000. Ce volume comprend aussi la nouvelle d'A. S. Byatt, « Arachné ». Replacé dans le contexte de l'intérêt renouvelé pour la mythologie classique, « Arachné » est étudiée par le biais de la « contiguïté universelle », concept que son auteur récupère chez Italo Calvino qui l'avait forgé pour expliquer la dynamique textuelle des Métamorphoses d'Ovide. Ainsi, « Arachné » se présente telle une tapisserie tissée de fils multiples et toujours liés entre eux. Il s'agit d'un genre narratif composite qui parvient à donner un aperçu des schémas récurrents des mythes classiques mais qui parvient aussi à prouver que certains auteurs sont toujours capables d'en réécrire les trames qui se suivent sans jamais être les mêmes. (Traduit par Emilie Cantin

    Ted Hughes’s Nature Poetry and the Reconfiguration of the Sublime

    Get PDF
    Los animales y la naturaleza ocupan un lugar destacado en la poesía de Ted Hughes, que con frecuencia recrea su lado más salvaje. Hay quien desestima sus versos debido a esa violencia, pero hay también quien propone analizar sus efectos desde una perspectiva estética. En esa línea, este artículo explora las distintas maneras en las que la poesía de Hughes proporciona una experiencia de lo sublime, cuya teorización ha evolucionado en paralelo a la manera de entender nuestra relación con la naturaleza. Christopher Hitt, en particular, propone un modelo de lo “sublime ecológico” que no descarta enteramente el modelo anterior, pero que modifica su carácter antropocéntrico. En el artículo, propongo utilizar la poesía de Hughes para mostrar las posibilidades que ofrece el enfoque de Hitt y este concepto alternativo de lo sublime basado en una experiencia más ecocéntrica de la disrupción y la transcendencia que definen dicha categoría estética

    Jackie Kay’s Feminist Neo-slave Narrative: Trauma and Implication in The Lamplighter.

    Get PDF
    Mi disertación tiene como objetivo el análisis de la obra teatral The Lamplighter (2008), de la autora escocesa Jackie Kay, desde las perspectivas del género de la narrativa neo-esclavista y las teorías contemporáneas de memoria y trauma. Mi investigación se centra en dos áreas de estudio principales: por un lado, el modo en el que Kay transmite de forma narrativa la experiencia traumática de las mujeres esclavas, lo que vivieron y la necesidad de poner su historia en palabras; y por otro lado, la forma en la que la obra se adentra en el pasado para tratar también el tema de la implicación, tal y como lo aborda Michael Rothberg en una teoría orientada a resaltar los diferentes grados de responsabilidad en episodios históricos complejos que tienen que ver con la victimización, la violencia, y la explotación, como es el caso de la esclavitud y su legado a través del tiempo. Para alcanzar los objetivos expuestos, he estructurado mi disertación en dos secciones principalmente precedidas de una introducción, que sitúa a la obra en su contexto y plantea los objetivos del trabajo, y seguidas de una conclusión, que cierra el análisis. La primera de estas secciones investiga la historia de la esclavitud a través del género de la narrativa neo-esclavista y explica por qué The Lamplighter pertenece a este género, resaltando además la manera en la que la obra profundiza en el papel que Gran Bretaña jugó en la trata de esclavos. La siguiente sección aborda el trauma de las mujeres esclavas y cómo se transmite a través de ciertas estrategias narrativas, para luego considerar también el legado de la esclavitud, leyendo lo que The Lamplighter transmite sobre este tema a la luz de las teorías de Rothberg sobre memoria y "sujetos implicados". Por último, y como conclusión, el último apartado incide en cómo The Lamplighter ofrece a los lectores una perspectiva fresca e interesante a la hora de abordar un episodio crucial del pasado de nuestra civilización, y de la historia de Gran Bretaña en particular. Al mismo tiempo se resalta el llamamiento que hace la obra a repensar las consecuencias de ese pasado y su conexión con nuestro presente, haciéndonos conscientes de un crimen que va más allá de las acciones de los perpetradores directos e invitándonos a reflexionar también sobre nuestra responsabilidad en la repetición de patrones de injusticia y discriminación que nos implican a todos.<br /

    Memory, Trauma and the Perpetrator Figure: Transgenerational Responses to the Holocaust in Rachel Seiffert's The Dark Room

    Get PDF
    Este trabajo se centra en la novela El cuarto oscuro (2001), de Rachel Seiffert, que analizo aquí dentro del marco de la narrativa del Holocausto y como ejemplo de lo que se conoce como “ficción sobre la figura del perpetrador”. El término “perpetrador” hace referencia a quienes participaron activamente en el genocidio, pero también ha sido usado en relación con aquellos que, de distinta manera, se han visto involucrados en/afectados por el Holocausto y que no pertenecen a las categorías de víctimas y descendientes de éstas. Así, los protagonistas de los tres relatos en los que se articula El cuarto oscuro representan lo que se conoce como “alemanes ordinarios”, que no cometieron atrocidades pero cuyas vidas se han visto (o aún se ven) afectadas por el Holocausto. Los protagonistas de cada uno de estos tres relatos son jóvenes alemanes pertenecientes a distintas generaciones y sus respectivas historias ofrecen al lector una perspectiva no muy frecuente en el campo de la literatura ficcional en general y la ficción inglesa en particular. Las representaciones literarias del Holocausto han aumentado notablemente en una época marcada por el “boom de la memoria” y el desarrollo de los Estudios de Trauma, tal y como explico en la sección introductoria de este trabajo con vistas a establecer un contexto para mi análisis de la obra de Seiffert. Tras esta introducción, me ocupo de cada historia, explicando los temas e ideas principales y prestando especial atención a la evolución de sus respectivos protagonistas. Mi análisis pretende arrojar luz sobre los efectos del Holocausto a través del tiempo, el funcionamiento de la postmemoria y el modo en el que los recuerdos traumáticos pueden afectar también a quienes no vivieron los acontecimientos en primera persona, lo cual incluye, como es el caso en la obra de Seiffert, a los descendientes de los perpetradores. La última sección enlaza los temas tratados en el análisis previo y también comenta las elecciones estilísticas de la autora. Intento mostrar cómo estas últimas ilustran la manera en la que el lenguaje y las palabras se quedan cortos cuando se habla de hechos traumáticos, pero también las relaciono con el importante papel que la fotografía juega en El cuarto oscuro. Todo esto invita a la reflexión sobre el valor y las limitaciones de la narrativa y la fotografía al representar los horrores del pasado y los fantasmas que acechan el presente
    corecore